

El corazón funciona como la bomba de agua que abastece a la ciudad, y las arterias y venas equivalen a los tubos por donde el agua viaja hasta las casas. Para esto se necesita fuerza, y que los tubos estén en buenas condiciones.
El corazón funciona como la bomba de agua que abastece a la ciudad, y las arterias y venas equivalen a los tubos por donde el agua viaja hasta las casas. Para esto se necesita fuerza, y que los tubos estén en buenas condiciones. Si la bomba no tiene fuerza o los tubos están tapados, el agua no llegará a las casas o la cantidad de agua será mínima. En el organismo, esta función la realizan el corazón y los vasos sanguíneos que conforman el sistema cardiovascular.
A continuación se anexa un esquema de las partes del corazón.
¿Qué pasa en tu organismo cuando haces ejercicio? ¿O cuando te enamoras y ves al ser amado? ¿Tu corazón se acelera y puedes sentir tus latidos como “si se te saliera el corazón” y tu respiración es más rápida? ¿Por qué crees que ocurre esto en tu organismo?.
El corazón se contrae con más fuerza y la sangre enviada ejerce más presión en las paredes de los vasos sanguíneos. Por las características de sus paredes, pueden soportar dicho incremento de presión. Cuando pasa el episodio fisiológico, la sangre disminuye la presión hacia las paredes de los vasos.
Los cambios fisiológicos también se presentan en los vasos sanguíneos, sobre todo en las arterias. Deben soportar el aumento de la fuerza de la sangre al ser enviada a las paredes de estos vasos, de tal manera que, cuando pasa el episodio en que se requiere el incremento fisiológico, los órganos regresan al estado de reposo. Ello se conoce como presión arterial.
La medición de la presión arterial se registra con dos cifras por ejemplo: 120/80 mmHg, la cual se lee: 120 sobre 80 milímetros de mercurio, siendo la primera cifra la presión sistólica y la de 80 corresponde a la presión diastólica. Las cifras normales para un adulto joven son, en promedio de 120/80 mmHg. Cuando esta cifra excede de140/90 mmHg se dice que la persona presenta hipertensión arterial.
El músculo del corazón miocardio requiere de sangre con oxígeno y nutrientes para poder contraerse y enviar sangre oxigenada a todo el organismo. La sangre desoxigenada la envía a los pulmones para oxigenarse. Los vasos sanguíneos que abastecen de sangre al miocardio se llaman arterias coronarias.
Las enfermedades que afectan a nuestro medio de manera importante y que tienen un fuerte impacto en el entorno familiar como en el laboral, son las del corazón. Las enfermedades cardiacas ocupan el primer lugar como causa de muerte en nuestro país. De éstas, el infarto al miocardio está entre las más frecuentes.
A continuación se te presenta más información acerca del infarto al miocardio, como son las causas, algunos de los factores de riesgo más comunes, así como sus manifestaciones.
Dieta con abundantes grasas, tabaquismo, obesidad, consumo de drogas como cocaína, sedentarismo, estrés, así como hipertensión arterial.
Los cambios en las coronarias implican la disminución del diámetro, lo que reduce el flujo sanguíneo, o el bloqueo completo del aporte de sangre. Si el miocardio no recibe oxígeno y nutrientes muere en cuestión de minutos. Altera su función, la del órgano, la del sistema cardiovascular, la de otros sistemas e incluso provoca la muerte del individuo. El mecanismo principal es la formación de placas de grasa (ateromas) en la pared de las coronarias, con disminución del diámetro de vaso y la consecuente disminución del flujo sanguíneo, o el bloqueo completo del vaso sanguíneo.
Otra causa es la disminución del diámetro de las coronarias, que está relacionada con sustancias como la adrenalina (producida por el estrés) y la cafeína.
La manifestación más frecuente del infarto es el dolor en el pecho, como punzada, de gran intensidad, y que puede sentirse hacia la mandíbula, cuello y brazo izquierdo.
Realicemos una actividad para evaluar lo aprendido. Coloca dentro de las definiciones el concepto que corresponda.